
Deporte y cambio climático: ¿y si empezamos por el trayecto a la escuela?

Cuando se aborda el tema de la sostenibilidad y el deporte o actividad física, en un sentido más amplio , a menudo obviamos la cuestión de las iniciativas o acciones en el ámbito escolar.
La actividad física saludable y sostenible en el ámbito escolar comienza por facilitar desplazamientos seguros y saludables, por ejemplo, caminando o en bicicleta. En España la prevalencia de sobrepeso en los menores está alrededor de un 40%.
Si bien es cierto que desde el Ayuntamiento de Zaragoza (al igual que en otras Ciudades), en este caso a través de Zaragoza Deporte Municipal, se lleva años trabajando con programas de movilidad sostenible en los trayectos a la escuela, como el programa "La Bici en el Cole", la mayoría de los trayectos de los niños al colegio se realizan en vehículo privado o autobús, lo que lleva a agravar un entorno escolar altamente contaminado y puede provocar la infiltración de partículas suspendidas en aire que penetren en las escuelas, siendo ya sobradamente conocido por la evidencia científica las afectaciones de contaminación para la salud de los niños: aparato respiratorio, alergias, concentración y desarrollo cognitivo.
Numerosos estudios relacionados con este asunto, tanto en Alemania como en Noruega, demuestran que trayectos saludables y peatonalizados, y una mayor cantidad de vegetación en el entorno conlleva menos contaminación no sólo en las zonas comunes de la escuela, también en las clases.
Es evidente que dado el numero de horas que los niños pasan en los colegios, tanto en actividades lectivas como extraescolares, la cuestión no es menor, siendo una oportunidad para su bienestar y salud intervenciones en los centros educativos con iniciativas verdes y azules ( plantar más árboles, incrementar zonas de sombra, fuentes, patios verdes que incorporen colinas de hierbas, túneles de ramas o piezas de jardín) todo este tipo de acciones tiene un impacto positivo en el incremento de la salud y la actividad física, es decir, con estos recursos los niños se vuelven más proactivos, menos sedentarios y mejora su salud física como su bienestar emocional.
En este sentido, programas como PatiosxClima, consistente en renaturalizar espacios y patios escolares que se desarrolla en algunas comunidades autónomas, entre ellas Aragón, son una magnífica oportunidad para que nuestros colegios no sean sólo recursos educativos, sino también lugares seguros y saludables donde se propicie la actividad física y el deporte sostenible y los niños, desde pequeños, adquieran hábitos de interacción con la naturaleza urbana en su medio más común y diario: su colegio.
Fuente: ISGlobal
Entornoescolares.es
CENEAM
Listado de noticias