
Ejemplos del papel del deporte en la consecución de los ODS; entre ellos, la lucha contra la emergencia climática

El deporte ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover la paz y los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo la tolerancia y el respeto, el valor activo de las mujeres y los jóvenes, así como las comunidades que se implican en decisiones de salud, educación e inclusión social.
El deporte contribuye al bienestar independientemente de la edad, el género o la etnia. Incluso en situaciones de severa adversidad como la penosa condición de los jovenes y refugiados.
Vamos a repasar algunos ejemplos, que aunque no muy conocidos, son ejemplo de como pequeñas acciones en lugares remotos pueden extender su acción en un mundo interconectado.
La ONU lleva a cabo desde 2021 un programa de Liderazgo Juvenil con el objetido de empoderar a jovenes lideres de comunidades desfavorecidas para utilizar el deporte como herramiento de progreso. Tenemos como ejemplo los programas en Hamburgo ( Alemania) para recibir e integrar grupos de refugiados en actividades deportivas demostrando la capacidad del deporte de unir y fomentar la inclusión de las personas.
La participación femenina en el deporte también cuestiona los estereotipos y papeles sociales que se asocian comúnmente a la mujer. El proyecto Diyar Consortium, llevado a cabo en el Estado de Palestina, ha desarrrollado una solida red de asociaciones que benefició no solo a las mujeres, sino al conjunto de la comunidad.
En Nepal se inauguró el proyecto Table Tenis for NepALL , que tiene como objetivo fomentar la inclusión de las personas con discapacidad a través del tenis, brindando a estas personas la oportunidad de participar en el deporte a pesar de los numerosos obstáculos. Ello creo un sentido de autonomía en todos los partipantes.
En numerosas ocasiones el deporte es puente para promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El deporte ofrece entornos seguros a nivel comunitario y de base, se aprenden valores como el respeto, la tolerancia, el juego limpio y las competencias sociales, independientemente de las diferencias culturales o divisiones políticas.
Un ejemplo podría ser el Programa de Liderazgo Juvenio celebrado en Gwangju que reunió a jovenes de la Republica de Corea y de la Republica Democrática de corea, brindando, a unos y a otros, la posibilidad de darse cuenta de que comparten más similitudes que diferencias y ayundándoles a fomentar el acercamiento, el respeto, el entendimiento mutuo y el diálogo.
El deporte sigue enfrentandose a dificultades para explotar su verdadero potecial:a menudo vemos corrupción, odio y violencia en los espacios deportivos o en las entidades y organizaciones que lo gestionan pero, pese a las dificultades, el enorme poder del deporte y su pasión seguirán uniendo a las personas y promoviendo un mundo más inclusivo y pacífico a través de sus valores y principios universales.
El deporte como herramienta de desarrollo sostenible es un campo relativamente nuevo y en evolución, una razón por la cual no suele ser un tema de atención en las candidaturas de los gobiernos de Iberoamérica y otras regiones. Considero que no es una cuestión fácil de abordar dada su novedad y, en particular, por la incertidumbre que hay en torno a su diseño, implementación, eficacia, y nivel de impacto.
Tanto en España como en otros países europeos, Latinoamérica y cualquier otro lugar donde el deporte sea un elemento sociocultural significativo, el deporte como herramienta de desarrollo sostenible tendrá un rol más importante en las agendas sociales cuando haya mayor información, conocimiento, tanto práctico como teórico, y ese know-how sistemático que permitirá maximizarla contribución del deporte sobre objetivos sociales y/o ambientales.
Desde sus comienzos, el deporte como herramienta de desarrollo se ha utilizado mayormente como un elemento de atracción, educación y difusión para apoyar temas sociales y ambientales.
Pero además de dichas funciones, que se pueden resumir como nexo de conexión ahora el ‘deporte para el desarrollo’ puede y debe ser un enfoque sectorial. Es decir que este campo de acción sea considerado, analizado y aplicado más sistemáticamente a fin de optimizar y ampliar su contribución sobre la Agenda 2030, ya que el deporte puede tener una acción transversal a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, por supuesto, tambien en los relacionados en la lucha contra la emergencia climática que como planeta estamos viviendo y que la mejor manera de abordarla es desde acciones cercanas con gestores y implicados locales.
En esta misma Plataforma hay numerosos ejemplos de acciones locales de Administraciones, gestores deportivos y difusión y divulgación, si bien hoy hemos querido poner en valor otros ejemplos, quizás más remotos pero igualmente significativos.
Fuente: Crónica ONU y Zaragoza Deporte Municipal.
Listado de noticias